Talleres

Taller d’Activació.

Hui les persones usuàries del Centre d’Activitats de Xàtiva, han realitzat de manera on-line, el Taller d’Activació.

Aquest taller consisteix a realitzar activitat física grupal a través del ball, com a manera de realitzar un esport, en aquest cas adaptat, incloent a més variables de ritme i estimulació sensorial exteroceptiva visual i auditiva, amb la finalitat d’aconseguir objectius relacionats amb els sistemes neuromuscular, cardiovascular, respiratori i locomotor. Augmentant, a més, la qualitat de les relacions socials entre les persones usuàries, i incloent aspectes cognitius i emocionals com pot ser l’estimulació de la memòria i li reminiscència en utilitzar cançons que les persones usuàries recorden, canten i posteriorment puguen identificar.

El desenvolupament del taller ha consistit en:

Primer: realitzar un calfament global dirigit a tot el cos, preparant així la musculatura, articulacions i sistema cardiopulmonar per a la realització de l’activitat física.

Segon: s’ha explicar a les persones participants l’estructura, el tipus d’exercicis a realitzar (coreografies) i els objectius que busquem, anticipant així la informació. S’han establit 5 moviments per a treballar hui, els membres superiors i el tronc. Per a l’explicació la treballadora social ha anat mostrant els «passos´´ enfront de les persones usuàries que aniran imitant aquests moviments, generant així una coreografia al ritme de la música. Durant la realització d’aquest taller, totes les persones usuàries estaven en sedestació i sense obstacles davant. Després de cada cançó es pregunta si identifiquen la música, cançó i autor i es va realitzar un descans actiu amb moviments lliures mentre visualitzaven el vídeo d’aquesta.

Tercer: per a finalitzar el taller s’han fet uns exercicis d’estirament per a estirar els músculs i articulacions que han sigut utilitzats en el desenvolupament del taller.

Tagged

Cortometraje La Balasera

Presentamos «La Balasera«, primer cortometraje rodado en el Taller de Audiovisuales del Centro de Día de Nueva Opción.
La idea de hacer un cortometraje fue surgiendo tras llevar haciendo el taller unos años, y haberse familiarizado poco a poco con la creación de guiones, de planos, uso de la cámara, etc. Aun así, y teniendo la base de la historia decidida, el guion literario no acababa de arrancar, para poder crearlo tuvimos que hacer un juego de rol en donde las personas usuarias actuaban entre ellas como los personajes del corto, y así se fueron desarrollando los diálogos y la historia a filmar.
La Balasera se estrenó aprovechando la participación de Nueva Opción en el «Festival conFusión VI» de Benimaclet.

Tagged

Experiencias: Escuela de familias

En el último taller terapéutico realizado en la Escuela de Familias, se desarrolló el Taller de Nuevas Tecnologías, e igual que nuestras personas usuarias escriben textos para publicarlos en internet, se pidió a los/as familiares y cuidadoras lo propio, con la consigna de que basaron sus escritos en uno de estos dos temas: «experiencia y opinión sobre la Escuela de Familias» o «experiencia personal con el DCA».

A continuación presentamos los textos escritos por las familias y personas cuidadoras:

 

El “Daño Cerebral Adquirido”, algo sobre lo que nunca había pensado, con lo que nunca me había encontrado, irrumpió en mi familia un sábado de marzo de hace cinco años. Siempre hemos sido una familia grande y unida, pero como es normal, cada uno acaba llevando su vida, ajetreadas, llenas de planes, proyectos. Pero de repente todo se para. Son momentos que no esperas, para los cuales no te preparas, no elegirías, ni te enseñan cómo reaccionar, pero que lo cambian todo. ¿Dónde está?, ¿qué ha pasado?, ¿se puede hacer algo?, ¿cómo va a quedar? Los días, pasaron a ser semanas y luego meses, no solo de sufrimiento y dudas, incertidumbres y miedos. El “daño” fue más grande que su cerebro, pero este tiempo nos permitió “adquirir” mucho más de lo que hubiéramos imaginado. El orden de nuestras prioridades, la importancia de estar unidos, la constancia, la familia… Después de todo, la certeza es que J. es una auténtica alegría, es “mi tío favorito” (como siempre le digo), que ha transformado y hecho girar nuestras vidas. No puedo decir que haya sido fácil, ni agradable, en muchas ocasiones, pero la VIDA vale mucho la PENA, y no cambio la mía por la de nadie.

Lucia.

___

Superación.
Como madre de afectado de daño cerebral, toda nuestra vida se transforma en superar los obstáculos para su recuperación. Los talleres son un constante trabajo para conseguir, en el día a día, poder acercarlo a normalizar su vida. Esto se conseguirá gracias a la extraordinaria labor de todos los profesionales que imparten estas materias con su cariño y entrega.
Con este bagaje conseguiremos el fin en el que estamos todos empeñados.
Gracias por vuestra entrega.

Emilia.

___

El daño en mi familiar fue un choque muy grande, de repente nos cambió a toda la familia. En la primera fase no sabíamos cómo establecer los cambios que nos originaron. Fue haciendo muchas preguntas los profesionales, y en casa fue volcarnos en nuestro familiar y los cambios que nos vimos obligados a adoptar tanto emocionales como físicos.

Luego contactamos con la Asociación, que nos dio un respiro muy grande, sobre todo una guía de conducta y respiro a los familiares, y un cambio en su actitud más relajado y comunicativo.

En cuanto a la Escuela de Familias, me ha ayudado mucho a comprender los daños de mi hermano y la percepción de los trabajos que realiza.

Almudena.

___

Mientras que estuvo en coma, estábamos angustiados porque no sabíamos qué pasaría. Los comentarios de familiares y conocidos aconsejaban lo peor.

No conozco otras asociaciones, pero considero que Nueva Opción es la mejor y la que más camino tiene.  L. ha mejorado bastante, se maneja cada vez mejor.

Anastasio.

___

Yo empecé como voluntaria en Nueva Opción, pero años más tarde conocí a L. y me abrió un nuevo mundo hacia nuevas experiencias y conocimientos.

Aye.

___

Daños cerebrales adquiridos.

En principio solo es una frase de la cual nunca oímos hablar. Cuando te llega el problema, la falta de información es tal que ni siquiera los médicos que atendieron a mi hijo tenían información de qué hacer.

Después de darle el alta hospitalaria, fue una amiga de mi hijo quien nos informó que en el hospital Valencia al Mar atendían a personas con DCA. Se lo comentamos a la doctora que atendía a V., se informó y nos proporcionó la documentación necesaria para solicitar la rehabilitación externa. Dos horas diarias. El resto del día se lo pasaba durmiendo.

Estuvo un año en rehabilitación, en este tiempo, la asistencia social del hospital nos informó de la documentación que debíamos presentar para solicitar una minusvalía así como para una pensión. También fue la asistenta social la que nos habló de Nueva Opción.

Nos pusimos en contacto con Paco, que nos dio toda la información y lo puso en lista de espera, para que cuando terminara el año en Valencia al Mar pudiese ir a Nueva Opción.  Unos días antes de terminar nos llamó para decirnos que tenía concedida la plaza.

Este tiempo se nos hizo eterno.

En Nueva Opción la recuperación ha sido más visible hasta el punto que alguna vez se va con alguno de los dos amigos que han quedado, y apenas se aprecia que tiene una deficiencia. Ahora la preocupación nuestra es la propia de unos padres que tienen un hijo adolescente, quiere trabajar, que quiere salir de fiesta y últimamente que se quiere casar.

Francisco.

___

Me parece que la idea que se forma para que fuéramos a los talleres de Nuevas Tecnologías me parece perfecto, pues así podemos valorar lo que nuestros familiares son capaces de aprender, porque teniendo daño cerebral todo lo que se pueda mejorar es positivo.

Sigamos todos por ese camino, por el bien de los afectados por daño cerebral, para los que hay ahora actualmente y los próximos que pueda haber en un futuro.

Teresa.

___

Mi experiencia como madre ha sido a nivel interior muy dura. Pero me ha enseñado mucho, a conocer a mi hijo y

darme fuerza. Mi hijo y yo hemos tenido el apoyo de Nueva Opción para continuar el día a día. J. y yo estamos contentos, él es feliz dentro de sus limitaciones físicas, se encuentra participando en multitud de actividades. Su entorno es de cariño y atención. J. siempre intenta en la medida de lo posible participar en trabajos y talleres (Navidad, Fallas). El apoyo que nos brindáis no tiene palabras, gracias.

Amparo.

___

El susto que nos dio M.

Si, ya hace cinco años y me parece que fue ayer: a las tres de la tarde tenía M. un cursillo de reciclaje en el CEFIRE de Valencia, ese día no se quedó a comer en el colegio, cosa habitual en ella, ya que siempre aprovechaba las dos horas de descanso, entre las clases de mañana y tarde, para comer y preparar sus tareas escolares, pues en su domicilio era imposible dedicarse a ello por las mil y una obligación que también realizaba: hacer las camas de la mañana, limpieza general de la casa, fregar los enseres del desayuno, dar de merendar a sus hijos y ayudarles en los deberes, poner la lavadora y tender la ropa, hacer la cena…

Mi mujer y yo nos encargamos, esa tarde, de recoger a los niños a la salida del colegio. Mi nieto mayor tenía muchos deberes y nos pidió la llave de casa, para llegar lo antes posible, ya que nosotros nos paramos siempre a saludar a tantísima gente que conocemos. De repente, asomado al balcón, vimos a nuestro nieto arqueando los brazos con fuerza y dando berridos para llamar nuestra atención. Trataba de comunicarnos algo muy importante: “¡¡¡por favor yayos, corred, corred, que la mamá está durmiendo en el suelo y por mucho que le diga no despierta!!!”. Llamamos a la ambulancia que la trasladó, urgentemente, al hospital de Manises. Pruebas y más pruebas, médicos y más médicos. “Es un ictus maligno con derrame cerebral”, nos comunicó un médico al cabo de unas tres o cuatro horas. “La vamos a ingresar en la UVI”. Al cuarto día de estancia le repitió tres veces más. La noticia que nos dieron fue mucho más desagradable que la del primer día: “¡¡¡ no sabemos si se salvará, si así fuera, quedará como un vegetal!!!”.

Seis larguísimos meses pasó en el HACLE (Hospital Autónomo para Crónicos de Larga Estancia) de Mislata, en el cual, poco a poco y con una esmerada atención, que muchísimas veces rayaba lo infinito, fue conociendo el mundo que le rodeaba y a los seres más queridos, como a sus hijos y familiares más allegados: padre y madre, hermana, e hijos.

Cuando llegó la hora obligada de su estancia en el HACLE, la psicóloga nos recomendó su ingreso en Nueva Opción. Creo, con sinceridad, que esta gran profesional acertó de pleno en su dictamen, cosa que siempre le agradeceremos, ya que en Nueva Opción M. ha encontrado su felicidad o bienestar total.

Enrique.

___

Experiencia personal DCA, dura hasta hacerte a la idea.

Escuela de familia: lo veo muy interesante porque siempre aprendes algo nuevo, y nos vemos las familias y cambiamos opiniones. A veces los demás te dicen algo que tú no lo has pensado y te vale para tu hijo. Siempre se aprende algo.

Concepción.

___

Mi experiencia personal con el DCA.

Sobrevivir y no vivir. Todo acontece de golpe. Y te encuentras en esa situación sin previo aviso, al principio con esperanza, luego te topas con la triste realidad.

Una realidad donde sientes rabia, dolor y miedo. ¿Cómo afecta en mi vida?, solo puedo hablar desde un sentimiento de soledad, hay tantos proyectos que teníamos, tantas cosas que queríamos hacer juntos. La angustia de ver a una persona dulce, detallista, amable, cariñosa… convertida en una persona dependiente de mí en todo, absolutamente todo.

La soledad es inmensa, los amigos desaparecen, ves con tristeza cómo no pueden afrontar una situación que a mí me desborda, en la que prefieren mirar hacia otro lado, antes de que prevalezca la amistad de tantos años. Solo algunas amigas mías de la huerta se preocupan por mí y por mi querido A., y las valoro por intentar cada día que me sienta más arropada y querida.

Soledad de verme sin el apoyo de su familia por la distancia. Me siento sola frente a esta situación, y con rabia por cómo también yo me voy transformando por la impotencia, acrecentando mi amargura. Impotente frente a tantas y tantas complicaciones, como que después de 42 años de casada tengas que dar cuenta a un extraño del juzgado de todo lo que gastas año tras año. Impotente ante la aparición de nuevas secuelas, que te recuerdan la negligencia de aquel primer momento en que una persona de la empresa no se hizo lo que se tenía que hacer. Impotente por ver la falta de recursos que se ofrecen para paliar estos casos de daño cerebral profundo, donde las instituciones parecen miran hacia otro lado y parecen querer decirte que te apartes y no lo muestres, que lo ocultes, porque la apariencia debe ser otra, la de aquellos que sí pueden ir hacia adelante con talleres y actividades acordes con ellos. Pero que para A., para mi ser querido, la sensación que siento que trasmiten, es de que asumas que no se puede hacer nada.

Rabia, amargura, impotencia, falta de recursos, incomprensión, miedo, oscuridad.

¿Cómo me siento? me siento viviendo en un duelo contradictorio, en el que la persona que has perdido está a tu lado y que tienes que cuidarla con un amor intenso.

Elena.

___

 

Tagged

Creando nuestra Falla

Ya estamos preparando la Falla, como es habitual cada año, para celebrar las fiestas de Valencia. Nosotros la quemaremos el 14 de marzo, en la zona común de los huertos urbanos de Benimaclet.

Los ninots los estamos creando durante estas semanas en los talleres de ambos Centros de Nueva Opción, de Creación Artística y Eventos. El tema de la Falla es “Culturas del mundo”, representando culturas mediante continentes, lenguas, comidas típicas, etc., todo ello hecho con ninots de diversos materiales (cartón, periódico, cartulinas, etc.).

Tagged

Espacio DCA

Desde el pasado mes, Nueva Opción participa en Espacio DCA, una plataforma online de FEDACE, en la que los usuarios del Taller de Nuevas Tecnologías de la Asociación trabajan lo que es un blog y un foro, y van a ir escribiendo textos, tanto relacionados con la Asociación y el DCA, cómo de índole más personal.

Además, Espacio DCA es un punto de encuentro entre usuarios y asociaciones de toda España, ya que también están participando en este espacio online, escribiendo, leyendo los textos publicados por los demás usuarios, y publicando comentarios.

FEDACE invita a todo el mundo que quiera participar a hacerlo, a través del foro de la plataforma, ya que mientras el blog es de uso exclusivo de los usuarios de las distintas asociaciones, en el foro cualquier persona puede hacerse una cuenta y publicar sus dudas, inquietudes o experiencias.

Link Espacio DCA: espaciodca.fedace.org

Foro: espaciodca.fedace.org/forum

Blog: espaciodca.fedace.org/blog

 

Nueva Opcion Espacio DCA

Tagged

Taller Arte Sano Meninfot

Artículo escrito por por Yolanda Lifante, Doctora en Pedagogía de la Universidad de Valencia.

El taller Arte Sano Meninfot se planteó a la Asociación Nueva Opción como un taller de terapia creativa basada en el arte. El objetivo principal era fomentar y estimular la creatividad de los usuarios.

Metodología docente:

Se utilizó como recurso un cuento basado en la biografía y obra del artista Ripollés. El taller comenzó con la lectura de un cuento de elaboración propia e ilustrado por un grupo de escolares, cuyo texto es una pequeña historia que resume la biografía del artista. Posteriormente, se realizó un visionado de una selección de obras del autor de pintura, escultura, cerámica y vidrio.

Seguidamente cada usuario seleccionó la obra de Ripollés que más les gustó y pasaron a plasmarla en un lienzo. La idea de este trabajo no era copiar la obra, si no realizar una versión con el estilo propio de cada usuario.

¿Qué se detecta al comienzo del ejercicio?

  • Los usuarios era reacios a pintar los fondos de los cuadros, todos querían empezar el ejercicio pintando la figura y luego no se atrevían a pintar el fondo por miedo a manchar la figura.
  • No seguían las rutinas propias de la realización de un cuadro: primero manchar todo el lienzo empezando por el fondo y luego pasar a los detalles, los usuarios comienzan siempre por los detalles.
  • La formación previa al daño cerebral se nota en conocimientos adquiridos que en algunos casos ellos piensan que son innatos, por ejemplo los profesionales de la ingeniería o delineación sabían dibujar en perspectiva, mientras que el resto de los usuarios no sabía hacerlo.
  • Los usuarios no solían hacer mezclas de colores, excepto una usuaria que lo realiza de forma espontánea por lo comentado anteriormente, su profesión era la de peluquera y el realizar mezclas de color con los tintes le hace que no tenga miedo a mezclar colores.
  • En el único caso en que realizaban mezclas, es para oscurecer otros colores y utilizan el color negro.
  • No tenían claro el concepto de que los colores claros no tapan a los colores oscuros cuando pintan encima de ellos.
  • Los usuarios tenían dificultades en situarse en el espacio-tiempo, aunque esto no supone un inconveniente al realizar ejercicios de pintura.
  • Algunos usuarios a causa del daño cerebral sufrido, se han tenido que reconvertir de diestros a zurdos. Esto con el pincel es aún más complicado.
  • No tenían claro el concepto “línea de tierra”.
  • Hay un usuario invidente y otro que no detecta los colores reales.
Trabajando con las obras de Ripollés
Trabajando con las obras de Ripollés

Logística del taller:

Por mi parte he tenido que aprender con este taller que la logística es muy importante cuando trabajas con personas con daño cerebral y te lleva a realizar cambios importantes en la programación inicial que puedas tener prevista para el taller, por el tiempo material que supone el montar las mesas, poner manteles, ayudar a los usuarios a ponerse las batas, repartir pintura y pinceles. Luego hay que contar con que el tiempo de almuerzo y los cambios de ropa y chaquetas que se realizan en invierno. Además del inconveniente de no poder reutilizar la pintura sobrante tras el almuerzo puesto que se seca.

¿Qué han aprendido los usuarios?

  • Realizar el contorno de las figuras sin utilizar el color negro. Solo utilizarán contornos negros cuando quieran hacer un dibujo tipo cómic.
  • Que deben empezar pintando el fondo y luego las figuras.
  • A los más reacios a pintar el fondo se les propuso cambiar el utensilio (abandonar el pincel por la espátula) y trabajar con fondos con textura.
  • Trabajar con texturas, arena mezclada con cola. Alguno se ha atrevido a pegar trozos de tela.
  • Los que seguían pintando el fondo tras realizar la figura principal, han perdido el miedo a acercarse a la figura con el color del fondo.
  • Que el color amarillo es transparente y no tapa a los otros colores a menos que lo mezcles con blanco.
  • Que los cuadros se deben firmar.
  • A oscurecer colores mezclando colores sin utilizar el negro porque ensucia la mezcla.
  • Han aprendido a marcar la línea de tierra para diferenciar el suelo y el cielo.
  • Estimulación de la memoria: algunos recuerdan que en Marina d´Or hay esculturas de Ripollés, otros localizan las esculturas de Ripollés en Valencia, comentan noticias actuales (la polémica del aeropuerto de Castellón).
Una usuaria muestra su cuadro basado en una de las esculturas de Ripollés
Una usuaria muestra su cuadro basado en una de las esculturas de Ripollés

En una última actuación, se propuso a los usuarios que realizaran su autorretrato al “estilo Ripollés”. El objetivo de este trabajo ha sido que los alumnos expresen como se ven a sí mismos aceptando sus virtudes y sus defectos, imitando la forma de dibujar de Joan Ripollés, que habían visto en las obras proyectadas en las sesiones previas.

¿Qué han aprendido en este ejercicio?

  • Han logrado hacer círculos sin un compás, ni ayudándose de objetos circulares del taller. Los hicieron realizando un ejercicio de destreza fina, atando un hilo a un lapicero y una vez fijaban el hilo al papel presionando con un dedo, hacían girar el lápiz. En algunos casos, la falta de movilidad de la mano con la que debían fijar el hilo, nos llevó a ingeniar el atar el hilo a la mano inmóvil y girar el lápiz con la otra mano.
  • Como algunos usuarios querían pintar un busto, en lugar de un retrato, se les enseñó a pintar líneas paralelas apoyando la mano en el canto del lienzo o en el borde del cartón, para dibujar la peana del busto.
  • Todo esto hay que seguir trabajándolo para consolidarlo, si no se hace lo olvidarán y partirán de cero la próxima vez.
Autorretrato de uno de nuestros usuarios
Autorretrato de uno de nuestros usuarios

Conclusiones:

La creatividad no es un don de los genios, es una cualidad innata en todas las personas y es algo que no puede verse afectado por el daño cerebral, por esta razón si la estimulamos en personas afectadas, los logros son mucho más notables que en cualquier otra persona puesto que aunque pueden tener limitaciones físicas, no tienen los límites que nos impone el vivir en una sociedad puesto que en muchos casos han olvidado los límites adquiridos a lo largo de su vida y que tanto coartan la creatividad.

No es cuestión de tener un talento especial, todas las personas somos creativas, pero algunas no poseen el clima adecuado para que aflore. Nueva Opción les está ofreciendo el ambiente y el clima adecuado para fomentar su creatividad dejándoles libertad para crear, apoyando sus ideas, dejándoles tiempo para idear, fomentando el juego y con sentido del humor, creando un clima de confianza, evitando los conflictos y animándoles a que corran riesgos en sus creaciones.

El fomentar la creatividad artística a personas con daño cerebral dota de una razón de ser al cambio en la terminología inclusiva:

Minusválido –> Discapacitado –> Personas con diversidad funcional –> Personas con capacidades diferentes.

Se pasa de un cambio en una terminología que siempre ha sido discriminatoria, a una terminología que ensalza la diversidad… y Luisma, Emilio, Raquel, Ernest, Fernando, Mario P., Mario A., Luisji, Nicolás, Toni, Karen, Mª José, Carmen, Maika, Manu, Félix, Pepe, Paco, Piedad, Quique, Pilar, Javi, Elia, Cristina, Loli, y Dani tienen aún muchas capacidades diferentes por descubrir.

Uno de los cuadros pintados en el taller
Uno de los cuadros pintados en el taller

Propuesta de futuro:

El curso próximo realizar un taller de “Pintura accesible” realizando cuadros táctiles para invidentes, y realizar un mural en el nuevo local de la Asociación.

Tagged